Escribe: Fernando Echeverría/Editor periodístico.
Después de 50 años, algunos de sus integrantes se volvieron a encontrar para revivir gratos momentos.
Hace unos días el historiador angolino, Luis Venegas (Donoso), hizo referencia en una columna para el periódico “El Espejo”, sobre el reencuentro del icónico grupo de Angol “Aillepu”, y subrayo -icónico-, porque quienes tuvimos la suerte de verlos en escena podemos dar fe que sus integrantes fueron artistas o figuras que han dejado una huella significativa y perdurable en la cultura musical angolina. Estos artistas no solo fueron reconocidos por su música, sino también por su estilo, actitud, influencia en otras generaciones y conexión con el público.
NOMBRE
Sobre el significado del nombre -Aillepu-, no hay registro, al extremo que hay escritos que lo escriben como Hayllepu e incluso Ayllepu.
Pero buscando en lenguas originarias no logramos encontrar su significado. Lo más cercano al nombre fue: “aille” (con acento en la primera sílaba) que en mapudungun significa nueve y “pu” que significa: todos.
INICIOS
En la voz de algunos de sus integrantes, el grupo tuvo sus inicios, cuando en un acto del Liceo de Hombres de Angol, un grupo de alumnos se reúnen para interpretar un par de canciones. Cada uno tenía una habilidad musical en un instrumento distinto y lograron afiatar los dos temas que fueron presentados en el escenario liceano.
Se dice que en los inicios del grupo había 16 alumnos entre los cuales se recuerda a: Nelson Medina, Francisco Puelles, Patricio Troncoso, Queno Abello, Miguel Manosalva, Jorge Rivas y Luis Aránguiz, pero los que permanecieron y consolidaron al grupo fueron Sergio Rivas San Martin, en la percusión; Arturo Herrera Orellana, segunda guitarra; Alejandro Cárdenas Vidal, charango y Miguel Ortega Lepe, charango. Luego se incorporaron Ernesto Becerra Montoya en la quena; Carlos Martinez Rebolledo, segunda guitarra; Pedro Cortés Contreras, primera voz y segunda guitarra; Carlos Becerra Morales, quena y Miguel Manosalva Sepúlveda, percusionista.
CONSOLIDACION
Este grupo que nació para la presentación del acto liceano, poco a poco comenzó a tomar gran revuelo, por la calidad vocal e instrumental, además que sumado a ello, un repertorio muy popular para la época y de afamados grupos nacionales como: Illapu, Intillimani entre otros.
Fue así que rápidamente traspasaron las fronteras de la ciudad de Los Confines siendo invitados desde algunas ciudades de la región entre ellas importantes escenarios de Temuco y Concepción, realizando una mini gira por Bío Bío, ocasión en que el “Cuarteto América”, los apadrinó. La popularidad del grupo Aillepu, llega a tal nivel inter regional que reciben en reconocimiento de la Sociedad Periodística del Sur, como grupo popular y emergente. Sin embargo; su mayor éxito lo obtuvieron el año 1977 en la ciudad de Purén al obtener el primer lugar en la segunda versión del Festival de la Frutilla con la canción de Intillimani “Lo que más quiero” ganando la frutilla de plata.
Posteriormente el año 1978 participan en el festival de Laja, evento que organizaba CMPC y el Rotary Club y obtienen un meritorio tercer lugar con la canción “El Sirviñaco” también de Intillimani, el segundo lugar fue para el conjunto “Seis para el folklor “y el primer lugar fue para los ya famosos y consolidados Chacareros de Paine”.
El grupo permanece activo hasta el año 1980, ya que algunos de sus integrantes emigraron en busca nuevos horizontes.
50 AÑOS
Cinco décadas tuvieron que pasar para que algunos de sus integrantes volvieran a reunirse; esta vez en la ciudad de Angol, ocasión en que recordaron parte de su repertorio y realizaron una romería al cementerio para recordar a dos de sus integrantes ya fallecidos.
Este reencuentro permitió además realizar registros de audio de este retro-ensayo y a su vez dejaron suscrito el compromiso de juntarse nuevamente en alguna fecha importante y quien no dice en algún escenario de relevancia regional.
Solo decirles a los amigos de Aillepu que esta generación angolina los recuerda y agradece su arte en cada presentación que realizaron en Angol y alrededores y muy especialmente las del teatro a tablero vuelto. Saludos y esperamos el nuevo reencuentro.
sería maravilloso poder escucharlos nuevamente, muchas felicidades por su reencuentro y espero verlos el algún escenario en angol.
Que recuerdos han llegado a mi mente. Este grupo marco mi adolescencia. Saludos a Miguel, Canario y al peco entre lo que más recuerdo.
solo saludar a estos amigos de juventud.
ojalá podamos verlos en un escenarios.